Vinos
D.O. ca Rioja (La Rioja )
Rioja es una Denominación de origen calificada con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en La Rioja y el País Vasco . Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué. |
D.O. Ribera del Duero (Castilla y León)
Los vinos de la D.O. Ribera del Duero son fundamentalmente tintos, aunque también existen rosados. La variedad de uva más característica es conocida en el mundo del vino como Tempranillo. Según las normativas del Consejo Regulador, para que un vino pueda acogerse a la denominación de origen debe incluir al menos un 75% de Tempranillo en su elaboración. En total, no menos del 95% de la uva debe ser Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec. |
D.O. Rueda (Castilla y León )
El carácter Rueda está definido por tres elementos: la uva Verdejo , el clima mediterráneo y los suelos cascajosos. Podemos acercarnos al vino blanco diciendo que el aroma y sabor de la Verdejo tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez. Su característico toque amargoso que proyecta en boca un destello de originalidad, acompañado de una gran expresión frutal. |
D.O. Somontano (Aragón)
Es un vino producido en la provincia de Huesca. El área de cultivo del Somontano se asienta en la comarca del mismo nombre, que tiene como centro la localidad de Barbastro .Zona verde y abrupta, en ella la vid se cultiva en las terrazas de los valles que desembocan en el límite norte de la depresión del Ebro. Somontano significa al pie del monte y define perfectamente el área geográfica, ya que se trata de una zona de transición entre el valle del rio Ebro y los Pirineos. |
D.O. Montilla Moriles (Andalucía)
Montilla-Moriles es la denominación de origen vinícola española que ampara legalmente la crianza y comercialización de los vinos producidos en los municipios andaluces de Aguilar de la Frontera, Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán de Córdoba, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, así como en parte de Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella; todos ellos situados en la provincia de Córdoba. Los caldos típicos de esta zona se elaboran con diferentes variedades de uva blanca. Se someten a crianza bajo velo de flor por el sistema de Criaderas y Soleras. Podemos encontrar, según su maduración, vino joven, fino, amontillado y oloroso. Estos caldos van oscureciendo sus tonos, convirtiéndose en vinos generosos. |
D.O. Jerez-Xeres-Sherry (Andalucia)
Jerez-Xérès-Sherry es la denominación de origen vinícola española que ampara legalmente la crianza y comercialización de una parte de los vinos tradicionalmente llamados jerez. |
D.O Rias Baixas (Galicia)
Rías Baixas es una de las cinco denominaciones de origen de vino existentes en Galicia (España). Se creó en 1980 como denominación específica y en 1988 fue reconocida como denominación de origen. Esta denominación es la mayor productora gallega, El Albariño: Vino monovarietal elaborado con el 100% de uvas de la variedad Albariño es el más comercializado. |
D.O. Cava (Cataluña )
El vino tiene en Cataluña una larga tradición cultural constituyendo una región vinícola histórica con unas peculiaridades propias. Ante el conflicto con Francia por la denominación protegida champán, se constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, que aprobó la denominación de «cava» para nombrar al espumoso español, zanjando la disputa y respaldando y valorizando el nombre común utilizado en la zona para este vino. |
D.O. La Mancha (Castilla la Mancha)
La Mancha es una denominación de origen de vinos procedentes de una gran zona vinícola de Castilla-La Mancha. Regada por los ríos Guadiana, Tajo y Júcar constituye el viñedo más grande del mundo. «La Bodega de Europa». |
D.O Cariñena (Aragón )
Es un vino de la provincia de Zaragoza y tiene como centro la localidad de Cariñena. Resulta ser la más antigua de de España. Se trata de una zona con larga tradición vinícola que prosperó bajo la protección de los monasterios durante la Edad Media, pero donde ya se elaboraba algún tipo de bebida alcohólica en el siglo III a. C., antes de ser conocida por los romanos como Carae. |
D.O. Valdepeñas (Castilla La Mancha)
Es una de las instituciones vitivinícolas más importantes de España. Sus vinos son apreciados entre profesionales y consumidores tanto en España como fuera de sus fronteras. |
D.O. Navarra (Navarra)
Son vinos procedentes de la Comunidad Foral de Navarra. La zona vinícola se extiende desde el sur de la capital de la comunidad, Pamplona, hasta la cuenca del rio Ebro. De entre los vinos con denominación de origen, los navarros constituyen un ejemplo de como ha evolucionado el sector en los últimos tiempos. Navarra, tradicional productora de vinos tintos, rosados y blancos, era conocida casi exclusivamente por sus vinos rosados. Esta situación ha cambiado y ahora ya es conocida por su amplia oferta de productos, incluyendo vinos de Pago (D.O.Pago), el mayor reconocimiento de calidad para un vino en España. |
D.O. Alicante (Comunidad Valenciana )
Es una denominación de origen vinícula de la provincia de Alicante. La zona vinícola se divide en dos subzonas:La Marina, en la costa norte alicantina, y la de Vinalopó, que se extiende hasta los límites con Castilla la Mancha y la Región de Murcia. Tiene una extensión de 14.256 ha y cuenta con 50 bodegas inscritas. Obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 1932. |